Perico

viernes, 9 de diciembre de 2011

ESCUELA 2.0 Y CORRIENTES PEDAGÓGICAS.

Primero hablaremos de la escuela 2.0, la cual se plantea con el fin de lograr la participación y colaboración de todos. El plan de esta escuela 2.0 se propuso en el año 2008, con la idea de que finalizará en 5 años, en 2012. 

El objetivo de este plan fue que tanto los alumnos de primaria como los de infantil de todas las comunidades, tuvieran nuevas tecnologías en sus aulas, y pudieran contar con ordenadores, pizarras digitales u otras tecnologías para tener una formación más completa. 

Dicho plan se llevó a cabo en muchas comunidades, pero fue rechazada en la Comunidad Valenciana y en la Comunidad de Madrid. Esto fue debido a que Conselleria pensó que con ordenadores de 11 pulgadas, se producirían daños en la vista de los niños. 

Aunque estas dos comunidades rechazaron la propuesta, el Ministerio de Educación ayudó a las demás comunidades que sí la aceptaron, proporcionándoles el 70% de los gastos que suponía implantar este plan y el otro 30% lo añadió cada comunidad. 

Por ello, la Comunidad Valenciana lanzó su propio proyecto particular llamado “Linux” (cuya distribución es “Lliurex”). Se trata de un sistema operativo libre y por tanto, no pertenece a una compañía privada como en el caso de Windows. Por lo que Conselleria propuso que se instaurara este sistema en todos los colegios, en todos los ordenadores que hubiese en las aulas, excluyendo así el sistema “Windows”. 

En algunos casos, los colegios han preferido tener Windows en sus aulas, puesto que los profesores al tener “Windows” en su casa, saben manejarlo mejor y es más cómodo para ellos trabajar con este sistema. 

Por lo tanto, aunque existen algunos centros con “Lliurex” en sus ordenadores, cada vez hay más escuelas con el sistema operativo “Windows”.



A continuación, vamos a ver las corrientes pedagógicas necesarias para poder detectar en las actividades a cuál de esas corrientes pertenece. Es importante que lo tengamos claro a la hora de elegir la actividad, para ver si alcanza lo que tenemos previsto para nuestros alumnos.

En primer lugar, veremos el conductismo. En esta corriente destacan dos autores que veremos a continuación. Ellos son Skinner y Watson.

Skinner estaba obsesionado con ser autor pero fracasó. Luego quiso ser escritor, pero se dio cuenta de que no tenía sobre qué escribir. Por ello, se dedicó a preguntar a todas las personas anécdotas para tener material con el que escribir sus libros. Así fue como comenzó a interesarse por la psicología.

Skinner pensaba que el aprendizaje estaba relacionado con la conducta, y que a través de entrenarla se podía obtener cualquier cosa siempre con refuerzos.

Con él aparece el condicionamiento clásico que lo probó mediante un experimento. En este experimento participaron ocho palomas que estaban hambrientas, fueron introducidas en la caja de Skinner. Allí disponían de comida con regularidad, independientemente de cuál fuera la respuesta que emitían. Las palomas aprendieron que su conducta tenía que ver con el refuerzo (la comida) y que al repetir esa conducta tendrían más comida.

También hemos de destacar que inventó una máquina de hacer test, con la intención de que fuera aceptada en las aulas. Pero no fue así, no tuvo éxito. Esta máquina solo tenía una respuesta correcta, por lo que no había variedad de respuestas y no se trataba de memorizar sino de dar una respuesta rápida (habían refuerzos que ayudaban).

No debemos olvidar, que el maestro de Skinner fue Watson. Skinner continuó su teoría.

Proseguimos con la corriente del cognitivismo. En la que destacan autores como Bandura y Bruner.

La corriente cognitiva al contrario que la conductista no se consigue con el entrenamiento, sino que el aprendizaje es interno y los procesos mentales están implicados en dicho aprendizaje.

Bandura es conocido por el experimento del “muñeco bobo”, en el que los niños aprendían a través de la imitación. Los niños veían que otros pegaban al muñeco, y cuando llegaba su turno, reaccionaban de la misma manera.

Bruner fue un psicólogo que llegó a la conclusión de que el aprendizaje se conseguía no solo por la imitación, sino que se debía al proceso de maduración del niño. Y que se lograba a través de la clasificación, asociación y agrupación, es decir, de una serie de procesos cognitivos. Y se llegaba a ese aprendizaje según la edad del niño, si estaba preparado en ese momento para afianzar ese aprendizaje o no.

Por último trataremos la corriente constructivista, cuyos autores más conocidos fueron Piaget y Vygotski.

Piaget estudió biología en la universidad. Allí conoció a Binet y mientras uno intentaba medir la inteligencia, el otro (Piaget) descubrió que los mismos patrones de error se solían producir en edades similares. Por lo que desarrolla la idea de Bruner al pensar que el aprendizaje tiene que ver con el desarrollo madurativo.

Vygotski pensaba que todo el proceso de desarrollo interno estaba relacionado con el lenguaje. Comenzó a estudiar desde muy joven e hizo varias aportaciones importantes.

Para acabar, he de nombrar a Ausbel, puesto que creía que el aprendizaje era significativo, es decir, que según el grado de interés y motivación que tenga el niño aprenderá con menor dificultad y con una velocidad mayor.

Para concluir, debemos quedarnos con la idea de que esta corriente tiene que ver con el pensamiento abstracto, por lo que es muy importante que se trabajen ejercicios con los niños acorde a la edad que estos tengan. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario